antecedentes de Rusia
A lo largo del siglo XIX el campo ruso va a vivir prácticamente al margen de las transformaciones agrícolas que se van a producir en otros Estados europeos. La aristocracia concentraba en sus manos la mayor parte de la tierra y los campesinos van a vivir hasta bien entrado el siglo en regimen de servidumbre feudal.
Las duras condiciones de vida de los campesinos van a provocar revueltas agrarias que van a forzar al zar Alejandro II, en 1861, a abolir la servidumbre, por la que se establecía la libertad personal de los campesinos que dejaban de estar ligados a la tierra.
La liberación del campesinado no pudo eliminar las grandes desigualdades sociales en el campo ruso, que por otra parte resulta totalmente inadecuado en sus estructuras para el desarrollo de un capitalismo moderno. Los campesinos , agobiados por impuestos y sumidos en un gran atraso técnico y cultural, ansiaban el reparto de la tierra de las grandes propiedades de los nobles, la Iglesia o los propios zares.
La miseria de la población rural queda agravada por la alta tasa de mortalidad de Rusia: 35 % en la década de 1890.